top of page

Flagrancia E Intromisión De La Autoridad En Un Domicilio Sin Orden Judicial

  • Foto del escritor: Fernando Correa Wilson
    Fernando Correa Wilson
  • 18 mar 2020
  • 3 Min. de lectura


Una manifestación del derecho a la intimidad es la inviolabilidad del domicilio que se traduce en un derecho. Como todo derecho, la inviolabilidad del domicilio no es absoluta. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 75/2004-PS, determinó que es constitucionalmente válida la intromisión al domicilio sin una orden judicial previa cuando se actualiza la figura de la flagrancia.


Sin embargo, dicha excepción debe cumplir ciertos requisitos, a saber,:


  1. se irrumpa en el lugar al momento en que en su interior se esté cometiendo un delito (por ejemplo un secuestro), por lo que quien irrumpe debe tener datos ciertos, derivados de una percepción directa, que permitan considerar, razonablemente, la posible comisión de una conducta delictiva; o,

  2. cuando después de ejecutada la conducta aparentemente delictiva en un sitio diverso, el sujeto activo es perseguido inmediatamente hasta ahí, es decir, la intromisión debe derivar de la persecución inmediata y continua del presunto responsable (por ejemplo, un asaltante es perseguido inmediatamente después de realizar el robo y salta la barda de un domicilio para interrumpir la persecución).


Cabe resaltar que para ambas hipótesis, lo determinante debe ser la urgencia del caso, de modo que la intervención sea inaplazable, ya sea para evitar la consumación de un delito, hacer cesar sus efectos o impedir la huida.


Lo anterior se sustenta en la siguiente tesis aislada emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:


Época: Décima Época

Registro: 2018698

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: 1a. CCCXXVIII/2018 (10a.)

Página: 338


INTROMISIÓN DE LA AUTORIDAD EN UN DOMICILIO SIN ORDEN JUDICIAL. SUPUESTOS CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDOS EN CASO DE FLAGRANCIA.


La inviolabilidad del domicilio, reconocida en los artículos 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11, numeral 2, y 11, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, constituye una manifestación del derecho a la intimidad, entendido como la protección del ámbito reservado de la vida de las personas, excluido del conocimiento de terceros, sean éstos poderes públicos o particulares. Ahora bien, dicho derecho no es absoluto, pero al existir una expectativa de privacidad legítima que justifica su tutela, la intromisión domiciliaria debe analizarse bajo un escrutinio estricto, partiendo de la base de que su ejecución requiere, como regla, una autorización judicial previa, en la que se motiven la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de la injerencia. En ese sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 75/2004-PS, determinó que es constitucionalmente válida la intromisión al domicilio sin una orden judicial previa cuando se actualiza la flagrancia delictiva; sin embargo, es de toral relevancia que los operadores jurídicos analicen esta figura jurídica a la luz del actual artículo 16 de la Constitución Federal. Así, sólo será constitucionalmente válida la intromisión aludida cuando: a) se irrumpa en el lugar al momento en que en su interior se esté cometiendo un delito, por lo que quien irrumpe debe tener datos ciertos, derivados de una percepción directa, que permitan considerar, razonablemente, la posible comisión de una conducta delictiva; o, b) cuando después de ejecutado el injusto en un sitio diverso, el sujeto activo es perseguido inmediatamente hasta ahí, es decir, la intromisión debe derivar de la persecución inmediata y continua del presunto responsable. En ambas hipótesis, lo determinante debe ser la urgencia del caso, de modo que la intervención se torne inaplazable, ya sea para evitar la consumación de un ilícito, hacer cesar sus efectos o impedir la huida de quien aparece como responsable.


Amparo directo en revisión 3244/2016. 28 de junio de 2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Jorge Vázquez Aguilera.


Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 75/2004-PS, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, agosto de 2007, página 112.


Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.


 
 
 

Comments


Cuadro Blanco.png

Síguenos

  • X
  • LinkedIn - Grey Circle
  • Grey Facebook Icon

Tel. & WhatsApp:

MEXICO 55 2907 4682

E-mail: correawilsonco@gmail.com

 

Brindamos nuestros servicios en todo México.

Oficinas en Ciudad de México.

CORREA WILSON & COMPANY, S.A.S. de C.V.

© Copyright Correa Wilson &Company, S.A.S. de C.V.
bottom of page